Las fábulas: la mejor manera de ilustrar la historia del conflicto en Colombia

Las fábulas del libro ¡De otra manera! ilustran dos aspectos muy relevantes de Colombia: por un lado, la enorme riqueza natural y la diversa fauna y flora del país; por otro lado, el conflicto armado que ha permeado la historia de los y las colombianas durante décadas. En este libro, las plantas y los animales que habitan el territorio colombiano, son protagonistas de historias inspiradas en hechos reales; historias de comunidades que lograron superar el conflicto a través de la creación de acuerdo y espacios de diálogo, rompiendo así el círculo de violencia.

En el libro, animales autóctonos de distintas regiones de Colombia, afrontan retos y diferencias que finalmente consiguen sobrepasar. Estas historias son metáforas de la historia colombiana y se inspiran en la manera en que campesinos, padres y madres de familia, soldados y miembros de grupos al margen de la ley lograron llegar a acuerdos para hacer su vida más llevadera.

Más allá de abrir las heridas de la guerra o ahondar en el conflicto y sus dinámicas, este libro busca que niños, niñas, jóvenes y adultos reflexionen sobre la resolución de conflictos y los múltiples caminos que existen para superar la violencia. Es una invitación a imaginar nuevas formas de hacer las cosas y replantear las relaciones que se construyen bajo la violencia.

¡QUIERO EL LIBRO!

¿Cómo hablar del conflicto armado con jóvenes? ¡Este libro te interesará!

1. Guerra a voces es un libro y un audiolibro, que comparte las voces de quienes día a día vivieron el conflicto armado en Colombia; sus historias, decisiones y dilemas se reflejan en cada capítulo.

2. El libro cuenta con 11 relatos de campesinos, soldados, terratenientes, guerrilleros, líderes, jóvenes y paramilitares, que nos cuentan sus experiencias y nos permiten comprender la complejidad de esta guerra. La recopilación de archivos, entrevistas y testimonios de cada uno de los actores del conflicto fue la base para crear el libro.

3. En cada sonido, voz y relato, adultos y jóvenes se podrán ver reflejados en las historias de quienes las narran y, por eso, el libro va más allá de un ejercicio de lectura y se convierte en un ejercicio de escucha y apropiación.

4. Está dirigido a jóvenes y adultos y busca abrir conversaciones en la casa y en el aula acerca de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia.

5. Está acompañado de desafíos creativos, investigativos y de análisis que pretenden ahondar en los contextos de las historias y generar un ejercicio de diálogo y reflexión. La intención pedagógica de estos desafíos es profundizar en los temas centrales de cada unas de las historias y hacer visibles reflexiones y dicotomías en torno a la guerra, además de evidenciar cómo cada una de las voces narra sus circunstancias, comparte sus dilemas, miedos y decisiones.

6. La pedagogía está orientada para grados 9°, 10° y 11°, dentro de la Cátedra de Paz, y en particular busca contribuir a la reflexión sobre educación para la paz y cultura de paz. ENCUENTRA AQUÍ LA PEDAGOGÍA.

¿Quieres hablar y reflexionar sobre el conflicto armado en el aula o en la casa? Encuentra el libro AQUÍ.

6 novelas gráficas que buscan reconocer a las víctimas del conflicto armado

Uno de los objetivos de la Comisión de la Verdad es promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas del conflicto armado en Colombia; reconocerlas como ciudadanos y ciudadanas que vieron sus derechos vulnerados. Este ejercicio de reconocimiento busca traducirse en verdad, justicia, reparación y no repetición. Pero hay un hecho indispensable y prioritarios en la búsqueda del reconocimiento: navegar a través de los hechos, conocer la historia tal cual sucedió, y sobre todo, acercarse a los relatos de las víctimas. La Comisión de la Verdad ha adelantado procesos importantes de reconocimiento que evidencian, justamente, los hechos ocurridos en el marco del conflicto, y de esos procesos, nacieron 12 novelas gráficas; relatos de ficción que están basados en  testimonios e intervenciones de las personas víctimas, de los responsables, de las organizaciones acompañantes e instituciones que participaron en los llamados Encuentros por la Verdad.

En Click+Clack desarrollamos 6 de esas novelas en un proceso que fue complejo, interesante, reflexivo, creativo. Para el equipo creativo detrás de esta apuesta, las novelas significaron la posibilidad de oír esas voces que narran testimonios cargados de dolor y verdad. «Tomamos los testimonios y todo el material que nos entregó la Comisión y lo convertimos en historias que transmiten la parte más humana de los relatos, sin dejar de lado lo que cada víctima tiene para decir del conflicto y las implicaciones que tuvo en su vida; todas esas cosas que no son evidentes para quienes no hemos padecido el conflicto de manera directa», cuenta Diana Ospina Obando, escritora de las 6 novelas. Hoy, esas novelas que traducen los estragos de la guerra en relatos sensibles, pero cercanos, se convierten en un insumo necesario para abrir conversaciones relevantes sobre nuestra historia tanto en la casa como en el aula.

1. La fuerza de la tierra (Ver novela)

Basada en testimonios del Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad, que reconoció las afectaciones y el impacto del conflicto armado a la población campesina.
La fuerza de la tierra

2. Sin descanso hasta encontrarlos (Ver novela)

Busca dar a conocer el delito de la desaparición forzada en el marco del conflicto armado interno colombiano.
Sin descanso

3. Mi cuerpo dice la verdad (Ver novela)

Reconocimiento a la dignidad de las mujeres y personas LGBTI víctimas de violencias sexuales en el conflicto armado colombiano.
Mi cuerpo dice la verdad

4. Un camino hacia la verdad (Ver novela)

Basada en la Contribución a la verdad y reconocimiento de responsabilidades de Rodrigo Londoño y Salvatore Mancuso.
Un camino hacia la verdad

5. Hasta que honremos la vida (Ver novela)

Novela gráfica basada en el Reconocimiento de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia.
Hasta que honremos la vida

6. Generaciones que no se rinden (Ver novela)

Novela gráfica basada en el reconocimiento ‘El conflicto armado en las universidades: generaciones que no se rinden’.

Generaciones que no se rinden

 

¡Quiero ver otros proyectos y creaciones de Click+Clack!